miércoles, 7 de octubre de 2015

CUY PASTUSO ASADADO




CUY PASTUSO ASADADO 



El cuy, cobayo, curi o conejillo de indias, con cualquiera de esos nombres puede llamarse al pequeño roedor, es un herencia Inca que se conserva desde tiempos ancestrales, primero, criado en las cocinas campesinas y, luego, tecnificado hasta tal punto que en los últimos años se ha llega a pensar en su exportación.

El cuy, cobayo, curi o conejillo de indias, con cualquiera de esos nombres puede llamarse al pequeño roedor, es un herencia Inca que se conserva desde tiempos ancestrales, primero, criado en las cocinas campesinas y, luego, tecnificado hasta tal punto que en los ultimos años se ha llega a pensar en su exportación.

Lo he comido en Pasto y en Tuquerres, en ambos casos, deliciosos. Comerlo Caliente!!, NO ES UN PLATO ECONOMICO, es extraño, pues se supone que estos animalitos se multiplican rápidamente y no necesitan sino pasto.

INGREDIENTES

1 cuy por persona
Sal
Ajo
Comino

PREPARACIÓN

Se coge la cabeza del cuy con una mano y se le aprieta la nariz contra una mesa hasta matarlo por asfixia. Luego baña en agua muy caliente, se le quita el pelo y se le abre el estómago sacando las tripas. Se introduce un palo delgado por el ano hasta la boca. Se aliña con sal, ajo y cominos. Se asa a la brasa durante una hora

OTRA RECETA


Selección del animalito, momentos previos al sacrificio (que se hace degollándolo).
Ya muerto, se le quita el pelaje con agua caliente y se lava bien con jabón.
Se abre y se le retiran los intestinos y otras partes.
Se adoba y se limpian los intestinos, para servirlos como acompañamiento.
Se ensarta en un palo y se amarra, mientras las brasas están poniéndose a punto.
Se asa lentamente, dándole vueltas al palo. Está listo cuando no escurre grasa al ponerlo vertical.

Ya asado se parte y se sirve, acompañado con arroz y papas.

LENGUA EN SALSA CRIOLLA

LENGUA EN SALSA CRIOLLA




A muchas personas, en especial las jóvenes no les gusta la lengua, la lengua en salsa es una receta típica de la gastronomía latina, y Colombia no es la excepción.

La lengua de res es una carne con una consistencia especial, es suave y si se cocina bien es blanda y con un sabor delicioso, y si ademas se adoba y se le añada la salsa especial del hogao, sera una super deliciosa lengua en salsa también llamad lengua a la criolla.



Ingredientes de la lengua en salsa



4 libras de lengua de res
1 taza de hogao*
1 ½ botella de cerveza
3 hojas de laurel
1 cucharada de tomillo
3 cucharadas de mantequilla
3 cucharadas de aceite
2 cucharadas de trigo
2 cucharadas de cilantro picado fino
Sal y pimienta a gusto



INGREDIENTES para la salsa "HOGAO"

2 libras de tomates maduros picados
6 tallos de cebolla picados
4 cucharadas de aceite
sal, pimienta y azafrán (o color a gusto)





Preparación de la lengua en salsa


Se aporrea un poco la lengua, se lava y se pone a cocinar con el hogao, la cerveza, laurel, tomillo, sal y pimienta en una olla a presión por 45 minutos (o en olla corriente por 2 horas y media).
Se saca y se pela, se corta en rebanadas que se cubren con harina y se ponen a freír en una mezcla de aceite y mantequilla hasta que se doren. Se llevan a una sartén honda donde se cubren con la salsa; se lleva al fuego por 10 o 15 minutos y se sirve, rociada con el cilantro y acompañada con arroz blanco o papas al vapor.



para preparar el HOGAO

Se sofríen los tomates y las cebollas en el aceite, revolviendo hasta lograr una salsa suave. Se le agrega sal, pimienta y el color.

martes, 6 de octubre de 2015



AJIACO COLOMBIANO






Ingredientes


- 3 libras de pechugas de pollo

- 16 tazas de agua


- 4 mazorcas tiernas partidas en trozos

- 2 libras de papa normal peladas y cortadas

- 1 libra de papa criolla peladas y cortadas

- 1 rama de cilantro

- 1 ramo de guasca

- 4 dientes de ajo triturados

- 3 tallos de cebolla larga

- 1 taza de alcaparras

- 1 ½ taza de crema de leche

- 4 aguacates medianos partidos

- Sal al gusto


Preparación


Se ponen las pechugas, las papas, la cebolla larga, sal y pimienta a cocinar en agua, durante unos 45 minutos, (hasta que el pollo esté blando y las papas normales, criollas, estén disueltas).

Se sacan las pechugas y la cebolla; Y al caldo se le agregan las mazorcas, que se han cocinado aparte, y se deja conservar a fuego lento hasta lograr la densidad deseada. Se le añaden las guascas 5 minutos antes de servirlo.

En caso de que el pollo se desee servir deshilado, se debe agregar en el momento de servirlo. Y en caso de que sea en presa completa, se debe servir una porción en cada plato. También se pueden servir las carnes deshilachadas mezcladas con la crema, y así dar una mejor apariencia.

El plato se acompaña con el aguacate; las alcaparras y la crema de leche se sirven aparte para que cada persona se sirva a gusto.

Las mazorcas se sirven enteras o desgranadas con el ajiaco